Dudas Sobre la Lactancia Materna
A continuación algunas respuestas a las dudas más comunes que tienen las mamás sobre la lactancia materna.
¿Qué beneficios trae la lactancia materna para el bebé?
La leche materna es ideal para el bebé porque:
- Contiene todos los nutrientes que necesita el bebé.
- Contiene anticuerpos que protegen al bebé de infecciones.
- Disminuye el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS)
- Menor riesgo de obesidad, diabetes, cáncer, alergias alimentarias y asma.
- La lactancia incrementa la inteligencia – 8 puntos más en el IQ que los bebés alimentados con fórmula. · Disminuye las tasas de mortalidad y morbilidad infantil.
- Promueve el desarrollo neural. · Favorece el desarrollo del lenguaje en las edades tempranas de la vida, fortaleciendo la musculatura bucal y el correcto desarrollo de órganos que intervienen en el habla.
- Promueve el vínculo afectivo entre madre e hijo, aumenta la autoestima del lactante y favorecer en el futuro la independencia del niño.
- Mientras que, desde los beneficios económicos, la leche materna no tiene costo, reduciendo así los gastos familiares y produce ahorro en los recursos sanitarios, al ocasionar mejor salud tanto de la madre, como del niño.
¿Que beneficios tiene la lactancia materna para la madre?
- Ayuda a recuperar la figura ya que estimula el útero a que se contraiga.
- Ayuda a perder esos kilos de más. Producir leche materna para un bebé requiere de 500 calorías al día. · Menor riesgo de cáncer de mama y ovarios.
- La evidencia sugiere que dispara el metabolismo luego del embarazo, reduciendo el riesgo de diabetes tipo II, obesidad, colesterol alto, presión arterial alta, etc.
¿Por cuánto tiempo debo amamantar a mi bebé?
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
¿Qué factores pueden afectar la producción de leche?
- Cansancio, estrés, mal humor, depresión
- Mala alimentación
- Consumo de alcohol
- Poca estimulación de los pechos
¿Qué pasa si el bebé presenta alguna alergia?
La primera alergia notoria es la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). La APLV es una reacción exagerada del sistema inmunológico hacia las proteínas de la leche de vaca. Se produce a causa del consumo directo de la leche o a través de la leche materna, si la madre ha consumido productos que contengan este alimento.
- Algunos de sus síntomas son: eczemas cutáneos, diarrea, vómitos, irritabilidad, dificultad para respirar.
- Lo debe diagnosticar un médico. Algunas de las pruebas que se realizan para su detección son pruebas sanguíneas o cutáneas.
- Usualmente desaparece luego de los 12- 18 meses.
- En CNC les ayudamos a realizar una dieta especial para eliminar los alimentos en la alimentación de la madre, para que pueda continuar con la lactancia.
¿Como debe ser la alimentación de la madre durante la lactancia maternal?
Tener una alimentación balanceada con un aporte calórico adecuado para poder tener una buena recuperación tras el parto, y que el cuerpo sea capaz de tener una producción de leche adecuada para el bebé. Según la teoría; la OMS indica que no hay ningún alimento que deba ser eliminado en tiempo de lactancia.
En la práctica, eliminar algunos alimentos disminuyen los cólicos en el bebé como: lácteos, leguminosas y alimentos flatulentos (repollo, brócoli, coliflor).
Según la OMS no hace falta ningún nutriente especifico en la etapa de la lactancia, basta con la alimentación. Si como recomendación médica se sugiere seguir con los multivitamínicos utilizados en el embarazo para evitar deficiencias en la madre.
Dar de mamar a un bebé requiere de 500-600 calorías diarias, a gemelos 1,000-1,200 calorías.
Una alimentación saludable es aquella que incluye todos los grupos de alimentos los cuales son: Carbohidratos, proteínas, grasas.
Agua: En el parto se pierden gran cantidad de líquidos corporales que luego deben recuperarse y cuando no se consume el agua suficiente en los primeros días, la mujer puede sufrir de un molesto estreñimiento. Hay que recordar que la leche materna es 85% agua por lo que se debe tener un buen aporte de esta para poder producir la leche que el bebé necesita.
Dra. Andrea Quiros, Nutricionista
Teléfono: 4001-7666
citas@cncsalud.com