Pros y contras de alimentos procesados, ¿Se recomienda su consumo?
Los alimentos procesados pueden ser saludables si se consumen con moderación y como parte de una dieta equilibrada. Sin embargo, su consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud. Por lo anterior, es importante tener claro qué son los alimentos procesados y la diferencia entre los alimentos naturales:
Alimentos procesados
Son aquellos productos alterados por la adición de sustancias como sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración para hacerlos más agradables o atractivos.
Diferencia entre los alimentos naturales y procesados
La principal diferencia entre los alimentos naturales y procesados es su origen y tratamiento. Los alimentos naturales tienen un origen biológico, pueden ser animales o vegetales, mientras que los alimentos procesados, su origen puede contener elementos animales o vegetales, pero ha pasado por un proceso industrializado que ha modificado su composición.
Con las anteriores definiciones de alimentos, se puede observar que ventajas y desventajas se puede encontrar en estos alimentos procesados.
Ventajas
- Se pueden conservar por mayor tiempo.
- Puede traer beneficios a la salud: como es el caso de la pasteurización, ya que al calentar los alimentos a cierta temperatura por un periodo determinado se eliminan bacterias perjudiciales para la salud del ser humano.
- Pueden ser más accesibles y cómodos
- Algunos pueden aportar nutrientes como vitaminas y minerales
- Algunos pueden aportar fibra dietética
Desventajas
- Pueden tener un alto contenido de sodio, azúcares y grasas no saludables.
- Pueden tener un valor nutricional reducido.
- Pueden contener aditivos, conservantes y colorantes artificiales.
- Pueden tener un aporte calórico excesivo.
- Pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad y enfermedades cardiovasculares.
- Pueden causar desequilibrio en el aporte de nutrientes.
- Pueden ocasionar hipertensión, dislipidemias, entre otras enfermedades.
Recomendaciones
- Se puede intercambiar verdura o fruta con conservadores o empaquetados, por alimentos naturales
- Se puede incrementar la ingesta de productos naturales
- Se puede disminuir comida chatarra
- Se puede preparar alimentos de manera natural en lugar de usar productos procesados
- Se puede consumir alimentos procesados, escogiendo que sean bajos en azúcares, grasas y sodio y que posean fibra y vitaminas
Si se consume alimentos procesados, lo importante es que sea con moderación dentro de una dieta equilibrada y teniendo en cuenta la etiqueta nutricional, lo ideal sería buscar a un profesional en Nutrición que le brinde educación sobre lectura de etiquetas .
Alejandra Fallas, Nutricionista
Centro de Nutrición Clínica
Teléfono: 4001-7666
Referencias Bibliográficas:
Choque-Quispe, Benita Maritza, Mamani Arriola, Maila Micol, & Rivera Valdivia, Karla. (2023). Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes. Comuni@cción, 14(2), 111-121. Epub 30 de junio de 2023.https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.838
Marti, Amelia, Calvo, Carmen, & Martínez, Ana. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185. Epub 26 de abril de 2021.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Nieto Claudia, Chanin Alik, Tamborrel Natalia, Vidal Eloín, Tolentino Lizbeth, & Vergara Arely. Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México Journal of Behavior, Health & Social Issues.Vol. 9. Núm. 2. Páginas 82-88 (noviembre 2017). DOI: 10.1016/j.jbhsi.2018.01.006
Etiquetas: alimentacion saludable, alimentos procesados, alto en azúcar, alto en sodio, azucar, colorantes artificiales, comida casera vs procesada, comida procesada, comida rápida, conservantes, dieta balanceada, enfermedades cardiovasculares, grasas trans, hábitos alimenticios