Alimentación y Tabaco ¿En qué afecta?
El tabaquismo no solo afecta gravemente los pulmones y el sistema cardiovascular, sino que también interfiere de manera significativa en la alimentación y el estado nutricional de quienes lo practican. El consumo de tabaco influye en los hábitos alimenticios, altera la absorción de nutrientes y modifica el metabolismo, lo que repercute negativamente en la salud.
Efectos negativos sobre la salud:
1. Alteración de los hábitos alimenticios y preferencias nutricionales
-
- El tabaco modifica el sentido del gusto y del olfato, lo que suele llevar a preferir alimentos altos en grasas, sal, condimentos y comida rápida, mientras disminuye el consumo de frutas, vegetales, cereales integrales y lácteos.
-
- Este comportamiento poco saludable se asocia con menor ingesta de micronutrientes esenciales y favorece el desarrollo de enfermedades crónicas.
2. Déficits de vitaminas, minerales y antioxidantes
- Fumadores presentan niveles séricos más bajos de vitaminas C, E, D, complejo de vitaminas B, betacarotenos, omega‑3, selenio, zinc, hierro, entre otros.
- El humo del tabaco genera estrés oxidativo que consume los antioxidantes del cuerpo, lo que contribuye al envejecimiento prematuro, deterioro del sistema inmunológico y mayor riesgo de cáncer y enfermedad cardiovascular.
3. Impacto metabólico y riesgo de enfermedades
- El tabaquismo aumenta el colesterol LDL (colesterol malo) y disminuye el HDL (colesterol bueno).
- Favorece alteraciones metabólicas, incluyendo deterioro en la absorción de calcio (lo que afecta la salud ósea) y mayor gasto energético en reposo.
- Estas alteraciones nutricionales incrementan el riesgo de osteoporosis, cataratas, problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares.
4. Aumento del peso corporal tras dejar de fumar
- Al abandonar el tabaquismo, es común experimentar aumento de peso, atribuible al restablecimiento del apetito, el gusto y a una menor acción anorexígena (acción de quitar el hambre) de la nicotina.
- La hormona grelina, responsable del apetito, puede desequilibrarse durante la abstinencia, lo que favorece el consumo mayor de calorías.
Recomendaciones nutricionales:
- Adopte una dieta rica en antioxidantes naturales: frutas cítricas, vegetales de hoja verde, frutos secos, espinacas, brócoli y tomates; estas aportan vitaminas C y E.
- Prefiera alimentos con grasas saludables y evite ultraprocesados: aceite de oliva, aguacate, pescado azul; esto favorece la salud emocional y reduce la ansiedad.
- Consuma fibra a lo largo del día: legumbres, cereales integrales, frutas con cáscara; esto ayuda a la saciedad y controla la irritabilidad.
- Distribuya comidas en 5 tiempos diarios, tratar de comer a las mismas horas, realizar meriendas nos puede ayudar a evitar la ansiedad.
- Evite cafeína, alimentos muy grasos y alcohol, ya que pueden desencadenar ansiedad o recaída en el tabaco.
- Haga actividad física al menos tres veces por semana, lo cual ayuda a mantener el peso corporal, reducir tensiones y mejorar el estado de ánimo.
- Considere suplementos solo con supervisión, porque algunos como betacarotenos pueden aumentar el riesgo de cáncer en fumadores.
En conclusión, el tabaquismo impacta profundamente en la alimentación, reduciendo la calidad de la dieta y la absorción de nutrientes claves, esto favorece desequilibrios nutricionales, enfermedades metabólicas y mayor vulnerabilidad al estrés oxidativo, no obstante, mediante una alimentación equilibrada, rica en antioxidantes, fibras y grasas saludables, combinado con actividad física y el abandono gradual del tabaco, se pueden mitigar estos efectos.
Si bien dejar de fumar representa el mayor beneficio, una buena nutrición constituye una herramienta complementaria fundamental. Si está en proceso de dejar de fumar o desea hacerlo, en CNC, podemos ayudarle con un plan personalizado.
Dra. Silvia Umaña Vargas
Centro de Nutrición Clínica
Teléfono: 2228-2600 / 2225-4700
citas@cncsalud.com
Bibliografía:
Universidad de Sevilla. Efectos del Tabaco en la Dieta y la Salud. https://www.us.es/actualidad-de-la-us/efectos-del-tabaco-en-la-dieta-y-la-salud.
IAFA (Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia). La alimentación: un complemento para tratar el tabaquismo. https://iafa.go.cr/blog/la-alimentacion-un-complemento-para-tratar-tabaquismo/
Verywell Mind. How Smoking Depletes Your Body of Vitamins. https://www.verywellmind.com/smoking-and-vitamin-depletion-2825319
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/download/284/270/2814
Etiquetas: alimentación saludable para dejar de fumar, antioxidantes y tabaquismo, déficit de vitaminas por fumar, dejar de fumar y alimentación, dieta para exfumadores, efectos del tabaco en la alimentación, estrés oxidativo por fumar, hábitos alimenticios y tabaco, metabolismo y tabaco, micronutrientes y tabaquismo, salud cardiovascular y tabaco, salud nutricional del fumador, tabaquismo y enfermedades crónicas, tabaquismo y nutrición