Ablactación de Mi Bebé Paso a Paso
¿Qué es ablactación?
La ablactación es el proceso de transición de la lactancia materna exclusiva a la introducción de sólidos a la dieta de un bebé, y se da principalmente porque la leche materna empieza a ser insuficiente y no logra llenar los requerimientos nutricionales del niño. Este proceso de ablactación generalmente empieza entre los 4 y 6 meses de edad.
¿Cuándo está un bebé preparado para iniciar la ablactación?
Se dice que para que un niño empiece a consumir alimentos diferentes a la leche materna debe cumplir ciertos requisitos tales como:
- Pesar al menos 5,9 kg
- Se puede mantener sentado y sostener su cabeza
- Pide ser alimentado con frecuencia
- Abre la boca cuando se le acerca un alimento
- Se muestra interesando en los alimentos
- Queda con hambre después de sus tomas usuales de leche
- Succiona de manera eficiente
- Se despierta en la noche a horas que antes solía dormir
¿Cómo se inicia el proceso de ablactación?
La alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas, administrarse en cantidades y frecuencias apropiadas, y además debe cubrir las necesidades nutricionales del niño también para lo que un profesional en Nutrición puede ayudarle.
¿Cuánto debería de comer?
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, iniciando con un par de cucharadas mientras el niño se acostumbra a la cuchara y a los sabores nuevos y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiendoles meriendas nutritivas una o dos veces al día, según se desee.
¿Qué debería de comer?
Edad | Alimentos | Recomendaciones | Cantidad | Hora |
0-4 meses | Leche materna únicamente | Es el alimento ideal para el recién nacido.Se debe suministrar tan pronto como nace. | Libre demanda | Cada 2-3 horas |
4-6 meses | Frutas no ácidas: Papaya, sandía, mango, banano, aguacate, manzana, pera, melocotón.
Verduras cocidas y blandas: zanahoria, camote, ayote, papa, arveja, espinacas, brócoli, coliflor, chayote, vainicas.
Cereales: avena, arroz, quinoa.
|
Usar frutas frescas y maduras. Lavar antes de pelar, partir o exprimir; no deben hervir.Pueden darse maceradas.No agregar azúcar adicional.
Dar a probar una a la vez por 3 días. Luego puede comenzar a mezclar. Cocine las verduras con condimentos naturales como cebolla, chile, culantro; no agregue sal.
Cocidos, en puré o hasta obtener una textura adecuada y mezclados con una pequeña cantidad de leche materna o leche de fórmula. |
3-4 onzas
(½ taza)
1 cda sopera |
Desayuno
Almuerzo
Almuerzo |
7-8 meses | Frutas ácidas (excepto cítricos y fresas) y guayaba.
Otros cereales: maíz, trigo y derivados (pan) Leguminosas
Yogurt entero |
Usar frutas frescas maduras, y lavarlas bien antes de manipularlas.
Puede ofrecerse pan tostado o galletas remojadas con leche: se maceran y se ofrecen con una cucharadita. Sin cáscara, majados en sopa y luego en puré. Puede mezclar la fruta con yogurt o cereales con yogurt. |
3-4 onzas (½ taza) fruta
½ unidad pequeña de pan 3-4 onzas (½ taza) ¼ taza |
Desayuno o almuerzo
Desayuno
Almuerzo o cena Desayuno o cena |
9-11 meses | Yema de huevo
Carne de res y pollo Tubérculos: yuca, plátano, camote, guineo
Grasas
Queso |
Dar la yema cocida (dura o suave). Inicie con cantidades pequeñas y vaya aumentando.
Usar carnes magras. Cocinar la carne hervida o asada, con poca sal. Dar inicialmente en puré, luego ofrecerlos enteros, guisados o en sopas. Agregue pequeñas cantidades a las comidas (mantequilla, aceite). Usar queso suave pasteurizado con turrialba, cottage, ricotta, o queso rallado. |
1 yema
1 cda sopera carne
½ un peq de tubérculo ½ a 1 cdta
½ tajada o 0.5 onzas |
Desayuno
Almuerzo Almuerzo
Todas las comidas
Desayuno y/o almuerzo |
Si a un niño no le gusta un alimento la primera vez no hay que preocuparse puesto a que es algo completamente nuevo, se le debe ofrecer el mismo alimento de 2-3 veces seguidas en diferentes días para poder determinar si al niño le gusta o no un alimento que de igual forma más adelante podría cambiar de parecer.
Nunca se debe probar más de un alimento a la vez mientras se introducen los mismos por si el niño empezará a presentar algún tipo de alergia alimentaria poder identificar de forma fácil cuál es el alimento que le ocasiona la reacción.
Alimentos a evitar antes del año de edad
- Leche sin pasteurizar
- Leche de vaca
- Huevos crudos
- Miel
- Frituras
- Embutidos
- Sal
- Azúcar
- Edulcorantes artificiales
- Aditivos y preservantes
- Nitratos
- Alimentos que provoquen atragantamiento
- Jugos
Si desean tener una guía más específica de cómo iniciar este proceso tan importante que marca la forma en que ese niño va a alimentarse el resto de la vida, no duden en contactarnos para así poderlos ayudar a formar personas más saludables.
Dra. Noemy Araya, Nutricionista
Centro de Nutrición Clínica
Teléfonos: 2228-2600 / 2225-4700
citas@cncsalud.com