Trastornos Alimentarios en Atletas
Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante el control de peso corporal, tales como atletismo, gimnasia rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia; aunque también esta condición se ha llegado a presentar en mujeres que realizan deporte solo como recreación pero con mucha frecuencia.
Se da con mayor frecuencia en mujeres; manifestándose muchas veces con una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un exceso de peso o por el simple hecho de mejorar cada vez más el rendimiento deportivo.
En el 2007, investigadores de la Escuela de Noruega de Ciencias del Deporte descubrieron que alrededor del 47% de las atletas femeninas de élite en deportes que “enfatizaron delgadez” habían sido diagnosticadas clínicamente con trastornos de alimentación en comparación con un 21% de mujeres que no eran atletas élites.
“El deporte en sí no es la causa de los trastornos alimentarios” dijo Riley Nickols, director del Programa Victory en el centro de tratamiento de trastornos alimentarios McCallum Place en St. Louis, “pero ciertos aspectos de un deporte pueden aumentar la vulnerabilidad y el riesgo de un individuo”.
Alexis Fairbanks, maestra de 3° grado, coach, escritora y atleta de media distancia compite desde los 12 años, menciona en una entrevista que cada vez que ella perdía una carrera, miraba a las demás chicas que terminaban delante de ella y pensaba “son más pequeñas, más delgadas, con un cuerpo ideal para correr”. Cada vez que esto ocurría, Fairbanks se iba a su casa convencida de que para tener éxito en el atletismo, necesitaba perder peso. Sind darse cuenta a partir de ese momento empezó a sufrir de un trastorno de alimentación, y pasó mucho tiempo para que Fairbanks cayera en la realidad del problema que tenía.
La tríada de la atleta femenina se ha definido como las interrelaciones entre disponibilidad energética, función menstrual y densidad mineral ósea, pudiendo llegar a manifestarse con consecuencias clínicas tan severas como los trastornos de la conducta alimentaria, amenorrea y osteoporosis.
Esta situación generalmente se inicia cuando los atletas desean tener un “mejor peso” para obtener un mejor rendimiento deportivo y empiezan a incorporar prácticas inadecuadas como saltarse comidas, restringirse ciertos alimentos y contar calorías obsesivamente.
La falta de energía que tienen estos pacientes provoca complicaciones serias en la salud, a nivel hormonal se da una afección importante, las enzimas hepáticas se ven aumentadas, también muchas veces se da aumento de colesterol y azúcar en sangre.
Una de las complicaciones más serias es la Amenorrea; según un estudio hecho por los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, reducir de 470-810 calorías por día en comparación con las necesidades básicas, durante 3 ciclos seguidos, es suficiente para que los ciclos siguientes se vean perturbados.
A nivel muscular el cuerpo también se ve gravemente afectado. Las investigaciones demuestran que los estrógenos producidos en un ciclo menstrual completo son colaboradoras fundamentales en la salud de los huesos. En un estudio publicado en el 2017 por el American Journal of Sports Medicine menciona que las principales complicaciones óseas que se pueden dar son tejido más débil, fracturas, mayor riesgo de lesiones por estrés especialmente en la espalda, pelvis y en los talones, además mayor riesgo de sufrir osteopenia y osteoporosis precoz.
Fairbanks habla de que el tratamiento puede llegar a durar hasta 6 meses y debe involucrar asesoría nutricional, psicológica, deportiva y es sumamente importante contar con un médico endocrino.
Compartir su historia ayudó a Fairbanks a avanzar hacia la recuperación. A principios del año pasado, cofundó Lane 9 Project, una organización sin fines de lucro, con otras corredoras y una Nutricionista, para educar a otros y proporcionar una comunidad virtual donde aquellos con experiencias similares puedan encontrar apoyo. Después de que ella compartió su historia, varios compañeros de equipo de la universidad se acercaron, haciéndole saber que pasaron por lo mismo.
En conclusión, a la hora de realizar algún deporte de alta intensidad o bien se pretende perder peso, es necesario buscar a un profesional en Nutrición para tener la asesoría necesaria según cada caso. Hay una línea muy delgada en buscar un peso ideal y en caer en la obsesión o en trastornos de aliementación.
Fuente:
The Washington Post (2018): https://www.washingtonpost.com/lifestyle/wellness/it-cannot-be-ignored-runners-spread-awareness-about-eating-disorders-in-their-sport/2018/06/04/1b80dfe8-5de5-11e8-9ee3-49d6d4814c4c_story.html?noredirect=on&utm_term=.d1d87def6065
Authority Nutrition (2018): https://www.healthline.com/health-news/losing-period-exercise-bad-sign
Authority Nutrition (2017): https://www.healthline.com/search?q1=triad%20of%20the%20athlete%20woman
Dra. Angie Ramírez Moreno, Nutricionista
Centro de Nutrición Clínica
Teléfonos: 2228-2600 / 2225-4700
citas@cncsalud.com